Mostrando entradas con la etiqueta Iquitos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iquitos. Mostrar todas las entradas

22/4/13

EL CHAVO DEL OCHO EN IQUITOS



Era el año de aquel tiempo en que la televisión local en Iquitos no se había sobredimensionado tanto ni el servicio de la televisión por cable existía en el Perú. Era noviembre de 1979, alguien, ahora no recuerdo exactamente quién, llamó al teléfono de mi domicilio para alcanzarme una noticia que para mi fue extraordinaria: En Iquitos se encontraban haciendo turismo los integrantes del elenco del Chavo.

La serie seguramente no había sido vista ni por la décima parte de la población iquiteña. Yo había seguido al Chavo y al Chapulín Colorado en mis tiempos de habitante de la norteña ciudad de Trujillo, aquí en Perú, donde estudiaba. El saber de ellos me movilizó inmediatamente. Entonces trabajaba en Radio Eco del jirón Próspero 645, segundo piso. Conocida la noticia tomé la motocicleta y emprendí la búsqueda, era media tarde cuando llegué a la avenida Coronel Portillo, ahora La Marina, frente a la Clínica Stahl y encontré en medio de unos puentes de madera a Roberto Gómez Bolaños y su elenco, caminando con cierta prisa.

Retornaban luego de un par de días en medio de la Amazonía, luego de permanecer en uno de los resort de la operadora de turismo Explorama Tours. Me indicaron con delicada cortesía que podrían darme la entrevista que les solicité en el local donde había quedado su equipaje, en la esquina de calle Sargento Lores con Bolognesi, a una cuadra del Mercado Central de Iquitos, donde ahora funciona el local de un restaurante chino.

Recuerdo que acudí al lugar citado, con grabadora en manos y luego de una corta espera salió atenderme Florinda Meza quien se disculpó para indicarme que las declaraciones las darían en el Aeropuerto a donde partirían un momento después.

Aquel año la televisión del Estado en Iquitos no transmitía otra programación más que la producción generada por este medio y muchos programas interesantes de la televisión peruana o internacional no los veíamos. Un año después, tuve la suerte de ingresar a redactar y conducir el noticiero regional. El Chavo y su elenco por lo tanto eran poco conocidos, su presencia pasaba casi desapercibida. Seguramente que aquí al lado del río más caudaloso del mundo vivirían horas realmente de paz y tranquilidad, sin el asedio de la prensa y de sus seguidores. Estaban lejos de la ruidosa recepción que tuvieron en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez al llegar a Lima para cumplir con una sola presentación en el coliseo Amauta.

El Chavo estaba en Iquitos, Roberto Gómez Bolaños pasaba por el centro de la ciudad, había tenido un encuentro con la selva de la Amazonía del Perú. No puedo dejar de mencionar que el comediante mexicano tomó su nombre artístico al parodiar el apellido del gran dramaturgo inglés William Shakespeare, haciéndose llamar chespirito (una distorsión de la pronunciación inglesa de shekspir) todo con la complicidad de su menuda estatura física. El Chavo fue también el gran Chaparrón Bonaparte, el Chapulín Colorado, Chompiras, el doctor Chapatín y el Chambón, y en el cine El Chanfle. Al llegar a Iquitos lo hizo con Florinda Meza (doña Florinda), la española María de los Ángeles Fernández Abad (doña Clotilde o la Bruja del 71), el larguilucho Rubén Aguirre (Profesor Jirafales), la simpatiquísima María Antonieta de las Nieves (la Chilindrina, la traviesa hija de don Ramón) y Édgar Vivar (el señor Barriga o Ñoño, el niño bien, hijo del dueño del edificio de la vecindad).

Uno de esos típicos ómnibus iquiteños revestidos de hojalata y armazón de madera, lento y ambientado para la zona, con amplios ventanales perteneciente a la empresa turística, trasladaba el elenco del Chapulín Colorado con dirección sur, con destino al Aeropuerto Internacional, sin mayores contratiempos.    

Pero no estaban entre ellos, Carlos Villagrán (Kiko, el consentido y mal educado hijo de doña Florinda), ni tampoco Ramón Valdez (Don Ramón, el torpe padre de la Chilindrina) hermano de “Tin Tan”.

Ciertamente no fue difícil acceder a ellos. En el Aeropuerto abordé el ómnibus y conversé con el Chavo del Ocho, con una sencillez extraordinaria muy distante de los comentarios que escribieron sobre él en la prensa nacional, en las que señalaban que no tenía la humildad de Cantinflas y que estaba divorciado de su público, de sus seguidores por sus poses de divo. Nada de eso, por lo menos conmigo Roberto Gómez Bolaños fue muy generoso en su conversación y la atención que me dio. Yo entonces era un mozo que no llegaba a los 20 años de edad.

Ahí mismo en el vehículo me di tiempo para recibir el “ta, ta, ta, ta…” del Profesor Jirafales, de quien puedo decir que es todo un tipazo. Pude disfrutar en una breve conversación con Doña Clotilde, con esa delicadeza pocas veces vista en la televisión desarrollando cualquiera de sus personajes y también hablé con el simpatiquísimo Señor Barriga.

Bisoño yo, torpe diría mejor, pregunté a la Chilindrina, ya en los pasillos del Aeropuerto camino a la sala de embarque, cuántos años tenía. “A una dama no se le pregunta la edad..”, me replicó. Plop. Pero para ayudarme a salir de mis aprietos y cubrir mi torpeza, la hija de Don Ramón dijo “… la Chilindrina, una muy buena amiga del Chavo tiene 8 y María Antonieta de las Nieves tiene mucho más…”.

La entrevista la reproduje unos minutos más tarde en Radio Eco. Los oyentes, seguramente los pocos que sabían de ellos, pidieron sea repetida y lo hicimos un par de veces más. Seguramente a los oyentes les habría caído simpático lo que hayan dicho los entrevistados. Marcos Panduro Rivadeneyra, propietario de la estación disfrutaba de mi hazaña y con un par de palmadas en el hombro premió mis entrevistas.

Fue una corta pero inolvidable conversación con los actores del elenco del Chavo del Ocho, a quienes encontré en las prisas de mis primeras carreras periodísticas, y preciándome de ser el primer loretano que se topó con ellos e hizo escuchar sus voces en exclusiva a través de la emisora de radio más popular de esos tiempos en Iquitos.

7/11/12

San Juan: La tradición del mundo en la selva



Por: Raúl Herrera Soria

La gastronomía tiene un lugar importante en las celebraciones de las principales efemérides de la selva y las fiestas más caracterizadas son las de San Juan. Y en junio lo típico en nuestros pueblos es la presentación del potaje del cual la población se alimenta en estas fechas y es el producto de intercambio entre las familias. El juane es el emblema que se utiliza para estas actividades y es el plato que se prepara para servirse frío, en plenas festividades.

La celebración de las fiestas patronales de  la selva  es un conjunto de actividades que se ha extendido a lo largo de la historia para rendir el homenaje al Santo Patrono: San Juan Bautista. Su historia ha ido legando entre los habitantes de los pueblos de la selva peruana las costumbres que formaron las tradiciones y éstas han ido cambiando con el tiempo, siendo en la actualidad una mezcla de motivaciones entre culturales, religiosas, artísticas y sociales de las que prevalecen las costumbres gastronómicas.

La historia recuerda de muchas maneras el nacimiento de estas fiestas patronales. Su origen en el Perú,  se esconde en los tiempos de la colonización española, en los pueblos ubicados en la actual región San Martín y que paulatinamente se fue extendiendo hacia estos lares.

La fiesta de San Juan es una conmemoración de origen europeo y muy antigua. Hay que mencionar algunas referencias como esta que lo recuerda el cantante español de las trovas Joan Manuel Serrat en una de sus composiciones a la que llamó “Fiesta”, es una de sus clásicas canciones donde describe una noche de diversión que va entre el 23 y 24 de junio, aunque sin señalarlo. Los españoles lo ubican precisamente en esa fecha en la que encienden hogueras o fuego, a lo que nosotros aquí llamamos shuntos. Ellos celebran así la llegada del solsticio de verano en el hemisferio Norte, donde el sol tiene muchas más horas cada día, y al fuego encendido sobre el que saltan consideran que purifica a las personas.

Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, En Portugal se llama Fogueiras de São João o fogatas de San Juan, Noruega lo celebra como San Juan o Jonsok, Dinamarca lo reconoce como San Juan o Sankthans, en Suecia lo llaman pequeño verano o Midsommar, Finlandia lo celebra como Juan o Juhannus y en Reino Unido se le conoce como pequeño verano o Midsummer. En Sudamérica, Brasil tiene las “festas juninas” que tienen mucha similitud con nuestros festejos; en Paraguay, Bolivia, Chile y Venezuela también viven la noche de San Juan.

Cómo es que se origina esta fiesta en Iquitos. Aquí los cocama cocamilla llegados de las lejanías de la selva de Jeberos caminaron muchos kilómetros  y se instalaron en la que hoy es la zona de la comunidad campesina de San Juan, trayendo consigo la imagen del apóstol que bautizó a Cristo, para venerarlo, y en su honor poner el nombre al nuevo pueblo que fundaron.

La historia es base de una serie de actividades que la construyeron. Adoraciones clásicas, de las que quedan muy pocas muestras en la iglesia de la actual  villa San Juan, procesiones y reverencias en varios lugares y devoción para lo cual emplean instrumentos musicales típicos de la región. Asimismo, existen otras expresiones del jolgorio popular como los bailes populares, los pregones entre la población que en los amaneceres salen a recorrer las calles de los pueblos anunciando los festejos, cortes de humishas, salto al shunto, concursos y la promoción al turismo que son agregados recientes de estas fiestas en Iquitos.

Claro que los festejos en homenaje a Juan El Bautista, el apóstol de Cristo, se extienden en toda el área selvática, pero lo que en Iquitos se hace es de una forma no tan diferente, pero eso sí, con expresiones que la modernidad obliga como son las fiestas con sonido y música modernos donde prevalecen los instrumentos electrónicos y los ritmos tropicales de moda en el momento. San Juan es una fiesta que le abre las posibilidades a los amazónicos de descubrir sus puertas para recibir con juanes, chicha, tradiciones, costumbres y diversión a los turistas durante una semana entregada a fortalecer hábitos ancestrales y ofrecer su hospitalidad.


21/10/12

EXPOSICIÓN: “RIVER-CITY COEXISTENCE AND THE GREAT HOPE FOR OUR FUTURE



“La co- existencia río-ciudad y las perspectivas para el desarrollo futuro de nuestros pueblos ribereños”
Presentación de: Raúl Herrera Soria, Municipalidad Provincial de Maynas, en Hwacheon Youth Culture Center, 1F Grand Hall, 13.10 horas, Oct. 20; 2012, Hwacheon, Seoul, Korea, “2012 River Culture Forum”

Alguien me había comentado que los países miembros de este Foro alientan este encuentro porque carecen de agua, un poco que queriendo restar el valor y el interés con que debemos atender estas circunstancias. Eso no es cierto. Luego de las exposiciones de los representantes de Camboya, Rusia y Vietnam, y lo que pude apreciar aquí en Corea, aseguro que no hay tal escases ni ausencia de este recurso en estos países y por el contrario hay una tremenda abundancia del interés por aportar conceptos para mejorar las condiciones del agua como recurso hídrico y como elemento de soporte para una mejor vida de los pueblos que habitan sus riberas en cualquiera de los continentes.

He venido junto a otros compañeros desde Perú y tenemos una visión de la importancia que tienen las aguas fluviales en el desarrollo de la vida de los pueblos. Pensamos que cada cosa tiene su repercusión en el desarrollo socio económico de acuerdo a su realidad geográfica, social o económica. Somos parecidos pero a la vez diferentes. Los pueblos de Asia, claro que no todos, tienen un punto de apoyo valioso en el funcionamiento de las represas para las hidroeléctricas, y su valor ya se ha visto reflejado en algunos resultados que potencian el sistema energético con sus positivos efectos colaterales. En Perú la cosa es diferente. Las represas pueden ser fatales para el equilibrio ecológico de los pueblos amazónicos.

El río Amazonas da vida a millones de poblaciones que están en su cuenca. Es muy conocido que es una de las extensiones más largas y caudalosas del mundo, se extiende sobre 6,762 kilómetros y descarga sus aguas en el Océano Atlántico con un volumen de 200 a 220 mil metros cúbicos por segundo. La fuerza del torrente empuja el agua mar adentro a unos 100 kilómetros.

Estos conceptos son estadísticos como los que indican que el río Amazonas tiene la cuenca más extensa de la Tierra, con cerca de 7'165,281 km2. La cuenca amazónica representa el 1,40% de la superficie del planeta, el 4,82% de la superficie emergida o continental de la Tierra, y el 40,18% de América del Sur. Contiene cerca del 20% del suministro global de agua dulce de la Tierra, excluyendo los hielos polares. En la cuenca amazónica y zonas aledañas se encuentra más del 56% de los bosques tropicales, con más de 8 millones de hectáreas.

Todo este potencial de recursos que la naturaleza nos da lo tenemos que aprovechar sosteniblemente, aunque lo cierto es que estamos frente a una serie de amenazas sobre este clima de supervivencia de los pueblos amazónicos, que se ven amenazados por la creciente presencia de las compañías que exploran y explotan el oro y los hidrocarburos en diferentes zonas, o donde la actividad extractiva forestal o piscícola que obliga de alguna manera a la depredación y la aplicación de insumos que contaminan peligrosamente las aguas destruyendo indiscriminadamente la población ictiológica, el ambiente y hasta se arriesga la vida de los seres humanos que consumen las aguas provenientes de los ríos.

La vida de nuestros pobladores ha tenido una estrecha relación con el agua. Un pueblo no podía fundarse sin estar cerca de un ojo de agua, nuestros indígenas lo creyeron así, lo mismo los españoles que llegaron en el afán colonizador o evangelizador. Igual sucedía los que llegaban con fines económicos para buscar la riqueza que les daba la naturaleza en tiempos de la explotación cauchera. Es por eso que el amazónico vive cerca del agua porque estos proporcionan el sostenimiento necesario para su desarrollo.     

Los pobladores han mantenido una ligazón profunda con los ríos. La cosmovisión de nuestros hermanos amazónicos se fundamenta en tradiciones, costumbres e historia casi siempre basadas en leyendas y mitología. Ahí se habla de personajes mitológicos surgidos de las aguas, se dice de ninfas, se habla de sirenas encantadas, se habla de tritones a los que llaman yacumama, de delfines rosados fantásticos que toman forma humana que se relacionan con las personas de los pueblos y ciudades. La mitología amazónica y sus leyendas siempre se vinculan con las aguas, con seres surgidos de los lagos o de los ríos donde a decir de los pobladores suburbanos se ven pasear barcos nocturnos extraños que de pronto desaparecen de la realidad. Esto es indesligable y en la realidad de los hechos caminamos así, con un cordón umbilical unido a la naturaleza.

Los ríos que conforman la cuenca del Amazonas juegan un papel importante en el rol socioeconómico. Las industrias depende de este recurso, el transporte se efectúa sobre ella conformando las grandes avenidas, ahora mismo la industrial mundial camina sobre el prospecto de una vía interoceánica que integre al Pacífico con el Atlántico mediante carreteras y ríos para acortar distancias y disminuir costos, la prospera industria turística tiene en el Amazonas un fundamento importante para su crecimiento.

La reciente elección del río Amazonas como una de las maravillas naturales del mundo, es un punto de soporte para poder ofrecer mediante esta actividad todas las  riquezas que tenemos en los lagos que conforman nuestras reservas naturales existentes como la Pacaya y Samiria, tan gigante y prodigiosa o la del tipo científico como la Allpahuayo-Mishana. El turismo es para nosotros una gran posibilidad de crecimiento económico, por lo que tenemos y el aprovechamiento justo y sostenible de lo que la naturaleza nos ha entregado.

Vengo de una ciudad con grandes potencialidades que es el punto de partida para una serie de lugares que son de gran riqueza en su biodiversidad y en todo esto el agua es un atractivo comparable con cualquier maravilla mundial. Iquitos es una ciudad que reúne un conjunto de elementos capaces de cautivar a los que nos visiten. Tenemos una ciudad que está rodeada de ríos, agua fluvial en abundancia, edificios que son monumentos históricos que nos recuerdan a una ciudad cosmopolita de los años de prosperidad cauchera que podría haber sido diseñada por algún arquitecto europeo y una población sumamente hospitalaria. No duden al momento de decidir por hacer turismo de visitar Iquitos, allí en Perú, donde la amabilidad con nuestro sentimiento tropical se funden para hacer a nuestro visitante uno más de nosotros.

Queremos unirnos a todos los países del mundo en el afán de cuidar lo que ahora parece abundante: el agua. Este recurso podría acabarse, si es que no lo cuidamos, si es que no nos preocupamos en evitar que se siga destruyendo por la mano del hombre, mucho de los cuales aún siguen inconscientes de que las aguas y el verde necesitan protección y cuidado.

Finalmente tengo que hacer una reflexión: la Amazonía es la región que está influenciada por la extensa cuenca del río Amazonas; somos una región compleja y heterogénea, a pesar de la difundida creencia de que es homogénea, de que todo es igual. Las condiciones ecológicas, geográficas y humanas son muy variables. La delimitación no es nada fácil para fines de desarrollo, porque "existen muchas amazonías", según el enfoque de los especialistas en suelos, forestales, recursos hidrobiológicos y otros aspectos. Ciertamente es una región de grandes posibilidades que debe manejar racionalmente sus diferentes ecosistemas sin destruir el bosque y los recursos hidrobiológicos. 

Saludo en nombre de mi gobierno municipal, miembro de este Foro Mundial, de la Municipalidad Provincial de Maynas, y de nuestra alcaldesa Adela Jiménez, este esfuerzo que ha desarrollado el gobierno de Hwacheon, aquí en Corea, por llevar adelante encuentros y espacios de debate de este tipo que sirven para despertar la atención de organismos como las Naciones Unidas, a la que sugerimos debe conformar un pliego dedicado al cuidado de las aguas de los ríos y de su humanidad.  Esta mañana, aquí en este salón nos dijo -muy bien-, nos recordó y arengó con vehemencia uno de los sabios e investigadores coreanos más importantes, el profesor Chung Kyung Soo que SIN RÍOS NO HAY VIDA… un mensaje cierto que resume nuestras conversaciones y advierte con suavidad al mundo las durezas que queremos evitar.


Hamsamirá, Thank you, Muchas gracias.




9/10/12

QUÉ HAY DE LO DICHO POR ADELA?



La ciudad de Iquitos vive momentos interesantes, y esto porque se  sigue una expectativa justa frente a los resultados de lo anunciado por la alcaldesa de Maynas, Adela Esmeralda Jiménez Mera. Es una gestión que puede tener corta duración con su nombre al frente, pero que puede extenderse con sus lineamientos hacía el final del periodo con el alcalde suspendido Charles Mayer Zevallos Eyzaguirre, que trae en sus mensajes algo tan extraño y difícil de entender para muchos por lo inusual de su aplicación que es la integración de esfuerzos de quienes tienen el compromiso de gobernar y conducir los destinos de las ciudades donde habita el pueblo que los eligió.

Son tres campañas, como llama Jiménez Mera a las líneas matrices de su propuesta, que se han puesto en marcha, son trazos muy complicados que son consideradas cartas de intención poco viables, tal como expresan especialmente los escépticos natos o los encubiertos que utilizan este adjetivo para zancadillar políticamente los primeros pasos de la primera autoridad de la provincia al frente de su cargo.

La Seguridad Ciudadana sin fronteras que es un proyecto generado desde Maynas, responde a la necesidad de parar la mano y las malas artes de la delincuencia individual o semi organizada y evitar su crecimiento, algo que nadie lo niega y que nos alarma con su consecuente intraquilidad colectiva. A lo que -hasta donde conocemos- se viene trabajando en gabinetes para extender en su conocimiento al primer nivel que es el que se ubica dentro de los ambientes administrativos y concejalísticos de la comuna mayor, desde donde con una rápida maduración tiene que extenderse hacia las otras municipalidades distritales de la ciudad de Iquitos para romper los límites territoriales innecesarios que las normas legales establecen en esta guerra ante la criminalidad, en la que deben participar los Gobiernos Regional y Nacional. Esa es una tarea de todos y es competencia de los organismos de gobierno a todo nivel, y claro está sin tener como observadores al sector privado que tiene mucho que aportar.

Otro segmento donde el trabajo preliminar parece estar avanzando con cierta notoriedad, es el ordenamiento y la recuperación de la ciudad y la toma en mano del principio de autoridad, algo que claramente se ha desplazado hasta casi su imperceptible presencia como consecuencia de los meses del llamado “circo municipal”, con el respeto de los actores circenses, como nunca se había dado en la historia de esta comuna. Iquitos no está bien urbanísticamente, las áreas verdes tienen que darnos las muestras de su existencia, los centros de esparcimiento y belleza urbana como son las plazas y parques merecen atención, la actividad comercial debe mejorarse y evitar su rostro fenicio y caótica en sus calles y finalmente, aunque hay más, el tránsito vehicular y peatonal, con su ingrediente principal que es la cinematográfica presencia de la maquinaria de la empresa china que cual Transformes, han desordenado y han hecho insalubre la vida en la ciudad demostrando incompetencia.

En todo esto, se ha propuesto la alcaldesa, lo digo de acuerdo a su discurso, poner mano dura, pero previa concertación y armonización, sensibilización entre los habitantes para que dialoguen y contribuyan al mejoramiento de la ciudad. Nos parece bien, este no es un tema únicamente de gobernantes, sino también de nosotros los ciudadanos que deseamos una mejor ciudad para mejorar nuestros atractivos y mejorar social, políticamente y económicamente (todos, los más humildes y los demás).

Apreciando con serenidad, responsabilidad social y sin apasionamientos, solamente con la necesidad de un concepto de interés colectivo, Adela Esmeralda Jiménez Mera puede ser poseedora de las mejores intenciones por llevar la cosa pública a mejor rumbo, pero en esa ruta necesita de la colaboración de todos, de su entorno de gobierno que debe ser capaz y competente, de su equipo ejecutor, de los medios de comunicación para que éstos asuman con responsabilidad su intervención en los temas de interés colectivo y fundamentalmente del pueblo (vecindario) en su conjunto con el propósito de responder sin pasiones ni intereses ajenos lo que puedan promover los políticos.

Los conceptos de competencia, lucha o confrontación política, pierden su valor en el momento en que se extienden más allá de la contienda electoral, es decir cuando las peleas partidarias se dan en tiempos de gestión entre los gobernantes. Los conflictos insanos se han dado a través de los tiempos de nuestra democracia entre los gobernantes regional de turno y el gobernante local de la ciudad capital, desde los tiempos de Tomás Gonzales Reátegui hasta nuestros días. La pelea es por pintar de color político cada gestión y en eso se dan las colisiones innecesarias, en el aprovechamiento personal mediático en el momento de las acciones que le corresponde cumplir a cada gobierno. Cada cosa en su lugar y en su tiempo, de seguir esa mala práctica llegaríamos al estado descrito por la frase cómica de la tira de los diarios de los años 60: “estamos fritos pescaditos”. El destierro de ese mezquino concepto revaloraría el sagrado derecho de elegir en cada proceso electoral, que es importante, necesario e imprescindible. Entonces el pueblo podría decidir correctamente para que durante su período los elegidos gobiernen, respondiendo a las expectativas que sus propuestas han generado.      

2/10/12

CONTROVERSIAS HISTÓRICAS DE IQUITOS




No me resisto a la tentación de publicar una de las notas privilegiadas con la controversia de la fecha de fundación de Iquitos. La pluma sin ser inquisidora abre las brechas a la discusión, esas mismas que se dieron en tiempos de los alcaldes Julio Reátegui Burga y de Jorge Samuel Chávez Sibina en que a pesar de los esfuerzos no pudieron mover la fecha de fundación. El artículo pertenece a un viejo amigo, Santiago Gonzales Coronado, un multifácetico periodista e historiador quien nos despierta al conocimiento de un tema sumamente interesante, que al dolor de la verdad parece que no podrá desplazar a lo que ya se hizo Ley: la costumbre de principios de enero. Lean el artículo, que les aseguro es interesantísimo... 

CONTROVERSIAS HISTÓRICAS SOBRE LA FUNDACIÓN DE IQUITOS

La visión geopolítica del Gran Mariscal don Ramón Castilla y Marquesado le motivó crear, mediante Decreto Supremo de fecha 07 de enero de 1861, el Departamento Marítimo Militar de Loreto, con jurisdicción en todas las riberas del río Amazonas y sus tributarios comprendidos dentro de los límites del Perú y el Imperio del Brasil y de los demás países vecinos. Para darle plena vigencia, mandó construir 4 barcos en astilleros ingleses, los que harían su arribo al puerto de Iquitos a partir de 1863.

Existen muchas contradicciones respecto a la llegada de los cuatro vapores: “El Pastaza”, “El Morona”,”El Napo”, y “El Putumayo”. Como es de conocimiento general cada historiador da su versión a su manera según su estilo y género literario. Por ejemplo el Dr. Jenaro Ernesto Herrera dice: “El Pastaza” de 500 toneladas, comandado por el Tnte. 2do. Nicolás Portal, arribó a Iquitos el 26 de febrero de 1864, trayendo a remolque al Bergantín inglés  ”Próspero”, alquilado en Barbados, cargado de máquinas, víveres y utensilios. El jirón principal de la ciudad de Iquitos lleva su nombre.

“El Morona”, también de 500 toneladas, comandado por el Capitán de Fragata don Manuel Ferreiros, arribó a Iquitos a la hora del ocaso del día 25 de mayo de 1864, trayendo al remolque a la goleta “Arica”, cuyo nombre lleva el tercer jirón de nuestra bella y tropical ciudad de Iquitos, que corre paralelo al malecón.

Con estas fechas coincide el Dr. Pedro A. Del Águila Hidalgo, y el RP Avencio Villarejo. En el tomo II, página 5 de la obra de César Larrabure y Correa, se lee el informe del Coronel Manuel Bedoya, en cuyo texto dice lo siguiente:

Aunque estas embarcaciones empezaron a llegar sucesivamente al río Amazonas peruano a partir de 1863, siendo “El Morona” el primero que hizo su entrada triunfal. “El Pastaza” remolcando al bergantín “Próspero” que llegó el mismo año de 1863, al lugar donde se designó como apostadero. Pocos meses después, el 25 de mayo de 1864, llegaba a Iquitos la fragata “Arica” remolcada por “El Morona”. En el mes de noviembre de 1864, hacían su entrada a Iquitos, los exploradores”Napo” y “Putumayo”.

Reunidas estas unidades en el apostadero de Iquitos, la Comandancia General del Departamento de Loreto, ese mismo año de 1864, organizó la navegación fluvial nacional desde Tabatinga hasta el puerto de Yurimaguas.

Según nuestras fuentes dignas de toda credibilidad por parte de antiguos intelectuales de principios del siglo XX, afirman y reafirman que muchos cronistas, recopiladores, historiadores se han plegado a la tesis histórica de César Lequerica Delgado, connotado periodista y escritor loretano, que la llegada de los marinos a Iquitos fue el 05 de enero de 1864, esto ha servido como fuente para que muchos se cuelguen de este chaleco histórico.

Cuando fue Alcalde Provincial de Maynas, don Julio Reátegui Burga (+), hizo un importante intento motivando a los periodistas e intelectuales de gran nombradía para de una vez por todas buscar las fuentes históricas respecto a la fundación de Iquitos, pero no se llegó a nada concreto.

En el período edilicio del Señor Jorge Samuel Chávez Sibina, se hizo algo parecido pero tampoco se llegó a un buen derrotero. El profesor José Barletti Pasquale, logró encontrar unos documentos importantes en un Convento de la ciudad de Requena, que hablaban al respecto de Iquitos, en tiempos ancestrales, pero no le dieron la importancia que tenían que darle y todo quedó en el “cárdex del olvido”.

El suscrito conjuntamente con mi amigo y colega inseparable Oscar Olavarría Saldaña (+), a través de una revista de la Marina de Guerra, logramos encontrar datos muy importantes sobre la llegada de los barcos a Iquitos, y en ellos se confirma lo expuesto líneas arriba por Jenaro Ernesto Herrera y otros más.

También logramos investigar respecto al Teniente 1ero.AP Manuel Sisto Clavero Muga, y gracias a ello en la actualidad ostenta el grado de Capitán de Corbeta. Olavarría Saldaña, era un asiduo socio de La Asociación Nacional Pro-Marina, también llegamos a comprobar que cuando este héroe de nuestra Gloriosa Marina de Guerra del Perú, falleció se le vistió con el uniforme de Capitán de Fragata. Oscar Olavarría falleció el 20 de julio del 2011, y todo quedó  en fojas cero, porque todo su archivo y sus pertenencias desaparecieron en forma sorprendente y nadie supo darnos una razón.

Adjunto a la presente la foto de la Factoría Naval, monumento histórico que tenemos que restaurar por ser parte de la historia viviente de la ciudad de Iquitos, que gracias a sus pioneros miembros de la Gloriosa Marina del Perú, sembraron la peruanidad, cuando ya el Brasil, había invadido inmensos territorios sin disparar una bala y sin que corra sangre. Sigamos el digno ejemplo de César Abraham Vallejo Mendoza, quién dijo:” Hermanos hay mucho por hacer”.

 SANTIAGO GONZALES CORONADO
·         Historiador, periodista, poeta, repentista criollo, nacido en el Puerto Ave Fenix del Perú: PAITA.-departamento de Piura y naturalizado Loretano.